Aqui puedes consultar el Callejero de Alcorcón
Aqui puedes planificarte la ruta sobre cómo venir a Alcorcón
Si quieres registrar tu Empresa / Comercio / Negocio, puedes hacerlo aqui: |||
En torno al arroyo Butarque se encontró un pequeño yacimiento paleolítico y en la fuente de La Canaleja, arroyo en la prehistoria, se encontraron lascas de sílex. Sin embargo los restos prehistóricos son escasos.
El territorio de Alcorcón estaba enclavado en la zona geográfica en la que vivían los Carpetanos que, como otros pueblos celtíberos, se resistieron durante más de 100 años a la dominación romana. La romanización en la actual Comunidad Autónoma de Madrid fue muy escasa ocupando la zona sur este de la misma. Sus orígenes no están del todo claros. Una de las opciones es que fue fundada por artesanos -alfareros- musulmanes que la denominaron Al-Qadir, cuya traducción sería la «colina» o «atalaya», de donde derivaría el actual nombre; además en el actual escudo del municipio figura un puchero de barro que parece corroborar esta teoría. Otra teoría indica que el nombre hace referencia a un alcornocal. Pero lo que parece más probable es que la aparición de la aldea de Alcorcón no sea antes del siglo XI o XII.
El primer documento medieval que hace referencia a Alcorcón data del 28 de julio de 1208, en el cual se hace referencia a la Cañada de Alcorcón como camino de tránsito para el ganado lanar. Seis meses después, el 12 de diciembre de 1208, se confirma en otra carta el límite de la cañada de Alcorcón entre el Concejo de Segovia y el Concejo de Madrid, por lo que es lo más probable que en torno a la cañada se realizara algún tipo de asentamiento de alfarereos hispano musulmanes. En 1383 existen noticias de que la población fue entregada a D. Pedro de Mendoza para, posteriormente, volver a posesión real. Será en 1485, durante el reinado de los Reyes Católicos, cuando se produzca la división de los términos municipales de Alcorcón y Móstoles. En 1496 se ponen las lindes entre las jurisdicciones de Madrid y Toledo (Alcorcón pertenecía a Madrid, y Móstoles a Toledo).
Si pensamos que el origen del municipio es la alfarería, ya durante el reinado de los Reyes Católicos está plenamente confirmado no solamente la fabricación de «pucheros» sino la venta y la regulación de la misma en la Plaza de San Salvador -actual Plaza de la Villa de Madrid-.
También durante la Edad Media, un grupo de cristianos, debido a la presión demográfica del norte peninsular y a las facilidades dadas por los reyes castellanos, se asientan en la zona que actualmente puede corresponder al Prado de Santo Domingo y fundan una pequeña población, probablemente de origen agrícola. Es probable que este grupo de cristianos venga de la zona de La Rioja. Con ellos traen un santo para que les proteja, Santo Domingo de la Calzada o, como se le conoce en Alcorcón, San Dominguín, por su reducido tamaño. Y junto a sus casas de adobe levantan una pequeña ermita: Santo Domingo de la Ribota -o de la rivera-. Población que el el siglo XVI ha desaparecido.
Durante el reinado de Felipe II (1556-1598) tenemos el inventario más completo hasta entonces de todos los pueblos de sus reinos: Relaciones Topográficas de Felipe II. En estas relaciones figura Alcorcón y en el capítulo II figura: «no se ha podido hallar la antigüedad de dicho lugar, ni quién fue su fundador (…)».Como principal actividad en el capítulo 42 nos habla (…) de lo que se labra en el dicho lugar mejor que en otras partes, que es cántaros, ollas, jarros y pucheros, y esto se labra también y es barro tan a propósito para el ministerio que son, que se llevan a muchas partes lejos y se tienen en mucho en todo el reino. Hacen esto las mujeres(…)
Durante el llamado Siglo de Oro de la Literatura española, Alcorcón aparece en varias obras literarias, como «La Tarasca del Alcorcón» y «El Alcalde de Alcorcón».
En el siglo XIX, las características del pueblo siguen sin variar substancialmente. Pascual Madoz cita una población de «300 vecinos a principios del siglo aproximadamente».
A principios del siglo XX se construyen los Castillos de los Marqueses de Valderas, dos edificios. Desde allí el General Franco divisaba el frente de la zona republicana de la Casa de Campo durante la Guerra Civil Española. En la actualidad se han reconstruido los dos edificios que formaban el conjunto. El más grande es sede del Museo Municipal de Arte en Vidrio (MAVA), el otro es una de las sedes de la Universidad Popular y posteriormente se construyó un tercero que alberga ahora una Biblioteca Municipal. En la actualidad se proyecta la creación de un gran centro de las Artes, CREAA, que se convertiría en un gran centro neurálgico del arte, ya que se pretenden construir un teatro y varias escuelas de arte (cine, teatro, música…).
Alcorcón posee una iglesia antigua llamada Santa María la Blanca, no están suficientemente datados ni su primitivo origen de mezquita ni su posterior transformación en iglesia cristiana. Posee un retablo que es patrimonio histórico artístico nacional. Pero las primeras referencias están en las Relaciones de Felipe II, y la actual iglesia puede fecharse entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII para la cabecera y el ábside, finalizando su construcción en el siglo XVIII. La fecha más antigua que aparece en ella es la de una lápida sepulcral (3 de julio de 1595) que está bajo el actual pavimento.
Evolución demográfica en Alcorcón 1842-2006 | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1842 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | ||||||||||
626 | 623 | 587 | 604 | 621 | 649 | 813 | 809 | 659 | 759 | ||||||||||
1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | ||||||||||
2114 | 46073 | 140.957 | 139.641 | 147.787 | 149.594 | 154.441 | 156.592 | 162.524 | 176.245 |
La transformación de Alcorcón, en los últimos 50 años, al igual que el resto de los municipios de la primera corona metropolitana, ha sido espectacular. En primer lugar, poblacional. Si bien la población de hecho de Alcorcón era, en 1950, de 759 habitantes, según el censo de aquel año, en 1970 eran ya 46.048, y en 1980 esta se había prácticamente triplicado, alcanzando los 140.657 habitantes, cifra que se estancó en esos valores hasta el año 2000, fecha en la que retomó su senda creciente hasta la cifra actual. Dicho crecimiento poblacional ha sido causado por la emigración principalmente, siendo hasta 1980 debido a la recepción de emigrantes procedentes de otras provincias españolas, y desde 2000, debido a las emigraciones procedentes basicamente de sudamerica, norte de África y Europa del Este.
Pero también equipacional. Si Alcorcón en 1950 era un pequeño pueblo, se transformó rápidamente en una ciudad dormitorio, dependiendo para gran multitud de servicios de Madrid, hasta alcanzar lo qué es hoy, una ciudad plenamente equipada en el campo educativo, sanitario y de transportes, entre otros.
Así, hoy en día, Alcorcón es sede del campus de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos así como del Campus de Montepríncipe de la Universidad CEU San Pablo, separada del casco urbano, pero perteneciente al término municipal de Alcorcón.
Por otro lado, se asienta en su término municipal la Fundación Hospital de Alcorcón, de titularidad pública y administración privada; y del Hospital Sur Madrid, de carácter privado. Se procedió al cierre del antiguo Hospital Hermanos Laguna, el cual se desea convertir, desde el ayuntamiento, en un centro de día para personas mayores.
En 1982 se abren las puertas de la Universidad Popular de Alcorcón, verdadero «motor» en el municipio de la educación a lo largo de la vida y de la participación. Actualmente con tres sedes; una ubicada en los Castillos de San José de Valderas; otra en la calle de Virgen de Icíar y otra en el Centro Municipal de las Artes.
En el ámbito deportivo, Alcorcón dispone de una de las ciudades deportivas más grandes de España, inaugurada por D. Jesus Salvador Bedmar Y D. Francisco Iváñez Jiménez, respectivamente Alcalde y Concejal de Deportes en 1995 y recientemente se ha llegado a un acuerdo con el Club Atlético de Madrid para la instalación de su futura ciudad deportiva en el término municipal del municipio.
Alcorcón se divide en tres distritos:
Tiene cuatro estaciones dentro del casco urbano:
Tiene dos estaciones dentro del casco urbano:
La línea línea ML-3 de Metro Ligero Oeste atraviesa el término municipal en su zona oeste (fuera del casco urbano) con dos estaciones que dan servicio a la urbanización Montepríncipe (compartida con Boadilla del Monte) y al polígono industrial del Ventorro del Cano.
Atraviesa el municipio la línea C-5, que une Alcorcón con Madrid, Móstoles, Leganés, Fuenlabrada y Humanes de Madrid con tres estaciones dentro del casco urbano:
línea | recorrido | operada por: |
---|---|---|
Líneas urbanas | ||
1 | Polvoranca – Fuente Cisneros | De Blas y Cía. |
2 | Prado de Santo Domingo – Ondarreta – Prado de Santo Domingo (Circular) | De Blas y Cía. |
Líneas interurbanas diurnas | ||
450 | Getafe – Leganés – Alcorcón | Urbanos del Sur S.A. |
510 | Alcorcón – Villaviciosa de Odón (El Bosque) | De Blas y Cía. |
510A | Alcorcón (Puerta del Sur) – Villaviciosa de Odón (directo) | De Blas y Cía. |
511 | Madrid (Príncipe Pío) – Alcorcón (por Parque Lisboa) | De Blas y Cía. |
512 | Madrid (Príncipe Pío) – Alcorcón (por C/Cantos) | De Blas y Cía. |
513 | Madrid (Príncipe Pío) – Alcorcón (Polígono Industrial Urtinsa) | De Blas y Cía. |
514 | Madrid (Príncipe Pío) – Alcorcón (Los Castillos) | De Blas y Cía. |
516 | Madrid (Príncipe Pío) – Alcorcón (Universidad Rey Juan Carlos) | De Blas y Cía. |
512 | Madrid (Príncipe Pío) – Villaviciosa de Odón | De Blas y Cía. |
520 | Alcorcón – Móstoles | De Blas y Cía. |
529 | Alcorcón (Hospital) – Navalcarnero – El Álamo | De Blas y Cía |
529A | Alcorcón (Hospital) – Navalcarnero – Batres | De Blas y Cía |
529H | Alcorcón (Hospital) – Móstoles – Navalcarnero | De Blas y Cía |
531 | Alcorcón (Hospital) – Navalcarnero – Sevilla la Nueva | De Blas y Cía |
531A | Alcorcón (Hospital) – Navalcarnero – Villamantilla | De Blas y Cía |
535 | Alcorcón (Puerta del Sur) – Urbanización Calypo-Fado | CEVESA |
536 | Madrid (Estación Sur) – Fuensalida | CEVESA |
541 | Madrid (Príncipe Pío) – Villamanta – La Torre de Esteban Hambrán | El Gato S.L. |
545 | Madrid (Príncipe Pío) – Cenicientos – Sotillo de la Adrada | El Gato S.L. |
546 | Madrid (Príncipe Pío) – Rozas de Puerto Real – Casillas | El Gato S.L. |
547 | Madrid (Príncipe Pío) – Villa del Prado – Almorox – Aldeaencabo | El Gato S.L. |
548 | Madrid (Príncipe Pío) – Aldea del Fresno – Calalberche | El Gato S.L. |
551 | Madrid (Príncipe Pío) – San Martín de Valdeiglesias | CEVESA |
560 | Pozuelo de Alarcón – Alcorcón | Llorente S.L. |
581 | Madrid (Príncipe Pío) – Brunete – Quijorna | Autoperiferia S.A. |
Líneas interurbanas nocturnas | ||
N501 | Madrid (Príncipe Pío) – Alcorcón – Móstoles | De Blas y Cía. |
N502 | Madrid (Príncipe Pío) – Alcorcón | De Blas y Cía. |
N504 | Madrid (Príncipe Pío) – Villaviciosa de Odón | De Blas y Cía. |
Alcorcón se encuentra a 29,8 km al sur del Aeropuerto de Madrid-Barajas (el principal aeropuerto de Madrid), y colindante con el aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos
En Alcorcón hay 24 guarderías (9 públicas y 15 privadas), 20 colegios públicos de educación infantil y primaria, 11 institutos de educación secundaria y 12 colegios privados (con y sin concierto).
El Campus de Alcorcón alberga la Facultad de Ciencias de la Salud desde 1998.
Vías a través de las cuales la facultad oferta sus publicaciones.
Este municipio cuenta con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, perteneciente a la Consejería de Sanidad, que atiende a una población superior a los 250.000 habitantes del área sanitaria 8 de la zona sur de la Comunidad de Madrid desde el año 1997.
Aunque los primeros pasos futbolísticos en Alcorcón datan del año 1942, la A.D. Alcorcón es un equipo de fútbol fundado en 1971, que tiene como sede el estadio Santo Domingo, situado en el barrio de Prado Santo Domingo de Alcorcón. Su presidente es Esteban Márquez Ponce. El equipo juega en el Grupo II de la Segunda División B de España y tiene 800 socios. Su equipación se compone de pantalón azul y elástica amarilla.
Dependiente del Patronato Deportivo Municipal, cuenta con equipos en competición federada desde División Nacional hasta Infantiles, contando además con Escuela muy activa cuyos equipos participan en competiciones locales. Tienes la web de «La fiebre amarilla» en http://www.baloncestoalcorcon.com.es
Asociación Folklórica Nuestra Señora de los Remedios de Alcorcón El grupo recibe su nombre en honor a la patrona de la Villa de Alcorcón. Se funda en el año 1979 por las inquietudes de un grupo de personas que, lejos de sus orígenes deciden promulgar el folklore de su tierra. La música vocal, instrumental, la danza y el baile, pertenecen a culturas que se han transmitido de forma oral a lo largo de los tiempos. Se interpreta y transmite a partir de ala memoria y de la práctica viva, de los pueblos, de su talento, ingenio y singularidad de cada grupo humano de las tierras del país. Este es nuestro patrimonio musical.
Año tras año, con ayuda de la Corporación Municipal, de la Comunidad de Madrid, otras entidades socio-culturales, la colaboración de firmas comerciales, junto al trabajo constante de sus socios y componentes, hemos contribuido a conservar, mantener y divulgar una gran riqueza popular en el canto, instrumentos de cuerda, aire y percusión como soporte de animación de las danzas y bailes de los diferentes pueblos, motivo fundamental de nuestra manifestación artística.
La asociación decide una variación en sus motivaciones artísticas y, sin olvidar las canciones de las diferentes comunidades ni renunciar a ellas, comienza a poner su ilusión y dedicación fundamental en el folklore de la Comunidad de Madrid, recopilando en la más pura esencia y fidelidad la cultura transmitida por sus pueblos para divulgarla por toda la geografía española e internacional.
En su repertorio tienen más de 30 temas de foklore madrileño y otros tantos de folklore de otras regiones nuestro país. Todos acompañados por vestuario, danzas y música diferentes dependiendo de las características etnográficas de cada región.
Anualmente organiza dos festivales: Festival de Folklore Villa de Alcorcón, desde 1990 organizan este festival de carácter nacional. Cada año y más o menos en el mes de marzo tiene lugar este festival en el Teatro Municipal Buero Vallejo, previo pasacalles y recepción de las autoridades, tiene un éxito asegurado con un aforo completo (900 personas) en prácticamente todas las ediciones. El Festival Internacional de Folklore Fiestas de Alcorcón: Durante las fiestas en honor a Ntra. Sra. de los Remedios de Alcorcón (8 de Septiembre) tiene lugar este festival de carácter internacional. Desde 1983, este grupo colabora en la organización de este evento con la Concejalía de Cultura y el Ayuntamiento de Alcorcón.
Además de su actividad como asociación folklórica, dando a conocer el folklore allí donde van, este colectivo participa en las actividades de la ciudad en Reyes, Carnavales, Fiestas patronales, etc… Además mantienen aulas de guitarra, sevillanas y un grupo infantil.
Web oficial de la Asociación Folklórica Nuestra Señora de los Remedios de Alcorcón
Federación Española de Agrupaciones de Folkore
Televisión:
Radio:
Prensa:
Internet:
Miércoles: